FUEIB Un proyecto que utiliza la IA para describir imágenes gana el premio Iemprèn del IDI y la UIB La segunda convocatoria de los galardones del IDI y la UIB ha contado con 33 participantes.
El Rector de la Universitat de les Illes Balears, doctor Jaume Carot, ha entregado esta mañana en el salón de actos del edificio Son Lledó de la UIB los Premios Iemprèn que reconocen los mejores trabajos de fin de grado y máster relacionados con el emprendimiento y la innovación.
Estos galardones los convoca la Universitat de les Illes Balears (UIB) con la colaboración de la Fundación Universidad-Emprendida de las Islas Baleares (FUEIB) y el Instituto de Innovación Empresarial de las Islas Baleares (IDI), ente dependiente de la Consellería de Empresa, Ocupación y Energía.
El proyecto «Generación de descripciones textuales de imágenes mediante la personalización de arquitecturas avanzadas de aprendizaje profundo», de Cristian Comellas Fluxá, ha ganado el primer premio Iemprèn, valorado en 3.000 euros. El segundo premio, valorado en 2.000 euros, ha sido para «Estudio piloto sobre la automatización de la evaluación del formador en los programas de prevención», de Javier Obregón; el tercero, valorado en 1.000 euros, para «NFT para la gestión de recetas médicas», de Josep Genovard Oliver. En esta segunda edición, como novedad, se ha convocado también una mención especial para proyectos de ámbito social valorada en 2.000 euros, y que ha ganado el proyecto «Integración de la inteligencia artificial a la enseñanza de la ciencia: diseño de una propuesta didáctica basada en chatbots educativos», de Magdalena Pons Guasp.
Se ha destacado la importancia de la colaboración entre el Gobierno y la Universitat de les Illes Balears para impulsar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral y se ha valorado el papel de la Cátedra Iemprèn, a través de la cual el IDI aporta 25.000 euros a la UIB para llevar a cabo formaciones, asesoramiento empresarial y otras acciones para fomentar el emprendimiento entre los universitarios. Durante estos años, se han formado alrededor de 2.500 personas y se han llevado a cabo 120 talleres de emprendimiento.
El acto de entrega ha contado con la presencia de la vicerrectora de Innovación y Transformación Digital, Lorenza Carrasco; el director general de Empresa, Autónomos y Comercio, José Antonio Caldés; el director de la FUEIB, Luis Vegas; la directora gerente del IDI, Silvia Delgado, y el director de la Cátedra Iemprèn, Abel Lucena, además de los ganadores y gran parte de los participantes.
Para poder participar en los Premios Iemprèn, los alumnos ha presentado trabajos de fin de grado o máster en los cuales han diseñado un producto o servicio, creativo, tecnológico o de cualquier ámbito de conocimiento, bien un plan de negocio o un plan de viabilidad empresarial, bien un proyecto innovador de cualquier área susceptible para crear una empresa. Esta segunda edición ha incorporado una mención especial para proyectos de ámbito social.
Algunos de los proyectos presentados provienen de los estudios siguientes: grado de Ingeniería Informática; grado de Ingeniería Telemática; grado de Educación Infantil y Primaria; doble grado de Derecho y Administración de Empresas; grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática; grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio rural; Máster en Formación del Profesorado; Máster en Contabilidad y Auditoría; Máster en Análisis de Datos Masivos en Economía y Empresa; Máster en Contabilidad y Auditoría; Máster en Física de Sistemas Complejos; Máster en Intervención Socioeducativa con Infancia, Adolescencia y Familia; Máster en Sistemas Inteligentes (MUSI), y Máster en Nutrigenómica y Nutrición Personalizada.
Resumen de los proyectos ganadores
1.º premio: «Generación de descripciones textuales de imágenes mediante la personalización de arquitecturas avanzadas de Aprendizaje Profundo», de Cristian Comellas Fluxà.
Destaca el abordaje de la efectividad de la personalización de los modelos multimodales para describir imágenes. Esta investigación se centra a explorar las capacidades de BLIP-2 analizando el proceso de personalización en el contexto de los videojuegos para obtener un modelo funcional personalizado.
Para llevar a cabo este estudio, se desarrolló una librería para acceder a los datos de Wikimedia Commons y se configuraron, personalizaron y ejecutaron varios modelos BLIP-2 con variantes diferentes. Mediante experimentos, se evaluó el rendimiento y los resultados mostraron mejoras significativas en el reconocimiento de consolas y en la comprensión de texto ilegible. Además, se demostró la capacidad de generalización del modelo a otros tema.
2.º premio. «Estudio piloto sobre la automatización de la evaluación del formador en los programas de prevención», de Javier Obregón.
Los programas de prevención basados en evidencia son ampliamente reconocidos para abordar factores de riesgo y gestionar conflictos familiares con eficacia. Uno de los factores clave que influye en su efectividad es la fidelidad del formador al programa, la cual a menudo indica resultados más satisfactorios. Sin embargo, la evaluación tradicional de los profesionales en la implementación de estos programas implica un coste elevado en recursos y presenta retos para su ejecución a gran escala.
Con el objetivo de superar estos desafíos, esta investigación se centra a desarrollar un sistema informático capaz de generar evaluaciones equivalentes a las obtenidas con las metodologías convencionales, pero con más eficiencia y capacidad de escalabilidad.
3.º premio. «NFT para la gestión de recetas médicas», de Josep Genovard Oliver.
En los últimos años, la aparición de los criptovalores no fungibles (non-fungible tokens, NFT) ha generado una revolución en el mundo de la cadena de bloques (blockchain). La intención de este proyecto galardonado es utilizar esta tecnología innovadora para mejorar el ámbito sanitario. Se quiere crear un protocolo que permita en los hospitales, médicos, pacientes y farmacias interactuar entre ellos, facilitando la creación y transmisión de recetas médicas. Estas recetas se representarán mediante un NFT, el cual ofrece numerosas ventajas en términos de seguridad.
El trabajo expone el protocolo diseñado, detallando la programación realizada y presentando una interfaz de usuario intuitiva, desarrollada con React. Esta interfaz simplifica la interacción con la cadena de bloques para diferentes tipos de usuarios, con lo cual proporciona una manera sencilla y accesible de trabajar con esta tecnología innovadora.
Mención especial para proyectos de ámbito social. «Integración de la inteligencia artificial a la enseñanza de la ciencia: Diseño de una propuesta didáctica basada en xatbots educativos», de Magdalena Pons Guasp.
El trabajo se centra a usar la innovación tecnológica para mejorar la educación a través de la creación de un asistente virtual (chatbot) educativo. Se hace un análisis de como esta herramienta emergente puede ser un recurso innovador para enriquecer el aprendizaje, con un enfoque específico en la física y la química.
El proyecto aprovecha los adelantos de la inteligencia artificial para desarrollar un asistente virtual especializado en la enseñanza de los enlaces químicos. GeniusLeBot no es una herramienta convencional, sino que es un recurso tecnológico innovador que ofrece una experiencia educativa altamente personalizada. Sus funcionalidades incluyen la adaptabilidad en diferentes niveles de conocimiento y proporcionan un enfoque personalizado a cada estudiante. Además, facilita la retroalimentación inmediata a través de actividades interactivas, con lo cual refuerza la comprensión y retención de los conceptos clave.
A pesar de los éxitos conseguidos, el trabajo también reconoce los desafíos. La comprensión del lenguaje natural continúa siendo una área de mejora. Además, se destaca que, todo y su utilidad, el asistente virtual no puede sustituir completamente la interacción humana en el proceso educativo