OTRI Debate sobre procesos urbanos recientes, sus desafíos y soluciones ante la desigualdad y fragmentación urbana La cátedra reúne a expertos internacionales en el seminario «Nuevos retos urbanos. Justicia espacial y ciudades habitables» en Ca n’Oleo.
El 25 de octubre, la Cátedra de Estudios Urbanos celebró un seminario en Ca n'Oleo con el objetivo de debatir sobre procesos urbanos recientes, sus desafíos y posibles soluciones, poniendo el énfasis en aspectos relacionados con la desigualdad y la fragmentación urbana, a partir de la experiencia de casos nacionales e internacionales.
Las conferencias comenzaron con la presentación del Dr. Jesús M. González Pérez, director de la Cátedra, y contaron con varias ponencias, como: «Hibridación urbana o la yuxtaposición de los espacios físicos y remotos», a cargo del Dr. Fernando Carrión Mena, especialista en seguridad ciudadana y desigualdades urbanas; «Los desafíos de la ciudad del siglo XXI: equilibrio ambiental, gobernanza participativa y reducción de la pobreza», impartida por el Dr. Rubén C. Lois González, catedrático de Geografía y experto en desarrollo territorial, y «Habitar la ciudad de la población flotante», con el Dr. José A. Rio Fernandes, destacado en el ámbito de la planificación urbana.
El evento concluyó con una mesa de debate titulada «La ciudad ideal del siglo XXI», moderada por la periodista Esther Vicens, de Ràdio Mallorca Cadena SER, en la que los participantes interactuaron con el público asistente. Esta sesión permitió que profesionales, estudiantes, técnicos y ciudadanos interesados en temas urbanos compartieran opiniones y preguntas sobre los retos de las ciudades contemporáneas, como la creciente dificultad de acceso a la vivienda y la necesidad de políticas que faciliten una ocupación más justa y equitativa del espacio urbano.
En este contexto, esa misma mañana se presentaron los resultados preliminares de la encuesta realizada a personas que residen en los diferentes asentamientos de autocaravanas de Palma. La encuesta se llevó a cabo con fines científicos y con el objetivo de publicarse en un artículo en una revista académica. No obstante, dada la demanda y el interés social por conocer los resultados, se decidió adelantar algunos de los datos. Los resultados obtenidos contribuyen a comprender mejor la problemática del acceso a la vivienda en Palma y los múltiples procesos socioespaciales relacionados.