2025-26 Inteligencia artificial generativa avanzada
Esta formación proporcionará al profesorado herramientas en técnicas avanzadas de uso de la IA generativa aplicadas a la docencia y a la investigación.
Metodología docente
- Aprendizaje activo y basado en problemas, con énfasis en el principio learning by doing.
- Alineación constructiva: cada actividad práctica mapea con un resultado de aprendizaje y con una evidencia evaluable.
- Ciclos rápidos de prototipado y reflexión: demostrar, practicar, iterar, documentar y revisar con feedback inmediato.
- Rigor y trazabilidad: registro de prompts, parámetros y fuentes para asegurar reproducibilidad, comparación entre modelos y toma de decisiones informadas.
- Uso responsable de IA: verificación humana, control de sesgos, privacidad y transparencia en el uso de herramientas.
Trabajo en plataforma y tutorías on-line
- Microtareas asincrónicas: repositorio de prompts comentados, comparativas de outputs, bitácora de decisiones y checklist de sesgos.
- Tutoría síncrona breve para resolver bloqueos, afinar agentes y ajustar workflows.
- Repositorio compartido: biblioteca viva de prompts, plantillas, agentes y flujos exportables.
Idioma
Este curso se impartirá en castellano.
Dirigido a
Este curso va dirigido a Personal Docente e investigador de la UIB.
Requisitos previos
Conocer qué es la IA generativa y estar familiarizado con las principales IAs generativas del mercado.
Dificultades reales que este curso puede ayudarte a abordar
- ¿De qué manera puedo organizar mejor mi investigación y evitar perder tiempo buscando referencias o repitiendo tareas que podría delegar a herramientas digitales?
- ¿Cuál es la mejor manera de detectar cuando un alumno está utilizando IA de forma indebida en sus trabajos?
- ¿Cómo puedo automatizar respuestas recurrentes a los correos de los estudiantes sin perder el trato personal?
Objetivos
Aprenderemos a dominar técnicas avanzadas de prompting para tareas académicas y docentes: selección informada de modelos razonadores y generales según la tarea, ajuste de parámetros como temperatura, top-k y top-p, diseño de contextos con roles e instrucciones precisas, y uso de estrategias de razonamiento como cadena de pensamiento, step-back y tree of thoughts, también en escenarios multimodales.
Practicaremos metaprompting con bucles de autorrevisión y compararemos resultados entre plataformas como ChatGPT, Gemini y Anthropic, incorporando técnicas de mitigación de alucinaciones con prompts robustos.
Diseñaremos agentes y enjambres simples con principios de orquestación y memoria para automatizar comunicaciones, tutorías y evaluaciones recurrentes, y crearemos un GPT/GEM personalizado para una asignatura o un proyecto.
Integraremos Notion con IA para construir un CRM de alumnado, un sistema de control de investigación y automatizaciones básicas mediante botones, plantillas y conectores externos.
Desarrollaremos flujos de trabajo completos para investigación y docencia: revisión de literatura asistida con Research Rabbit, Zotero, Perplexity y NotebookLM, identificación de lagunas e hipótesis, redacción y revisión de textos científicos.
En el ámbito docente, generaremos materiales didácticos, variantes de ejercicios y recursos multimedia, integraremos agentes y LLMs en LMS institucionales, y aplicaremos herramientas para evaluación, detección de uso indebido de IA.
Todo ello se realizará con una actitud crítica y ética, valorando riesgos de sesgo, privacidad y fiabilidad, y concluirá con la entrega de microtareas y la construcción de una biblioteca viva de prompts, plugins y workflows transferibles a la práctica universitaria.
Competencias
Diseño del aprendizaje y planificación de cursos.
Elaboración de recursos didácticos.
Publicación de investigaciones y estrategias para aumentar el impacto de las publicaciones.
Uso de herramientas digitales de la UIB y externas.
Gestión de la información y habilidades de búsqueda avanzada.
Contenido
BLOQUE 1 (2h): Técnicas IA avanzadas de Prompting (metaprompting)
Objetivo: Capacitar al profesorado en las técnicas más eficaces de prompting, mostrando diferencias entre modelos, parametrización y estrategias avanzadas para maximizar resultados en tareas académicas y docentes.
Contenidos:
1. Panorama actual de modelos de IAG
- Comparación de los principales modelos.
- Diferencias entre modelos razonadores vs. modelos generales: ¿cuándo y para qué tipo de tareas usar cada uno?
- Parámetros clave: temperatura, top-k, top-p. Ejemplos prácticos y recomendaciones de configuración.
2. Técnicas avanzadas de prompting
- Tipos de prompts: zero-shot, one-shot, few-shot.
- Ingeniería de contexto: instrucciones claras, definición de roles, control de formato y salida.
- Cadena de pensamiento (CoT), step-back prompting y tree of thoughts: razonamiento estructurado en prompts complejos.
- Multimodal Prompting
- Técnicas para maximizar la extensión y profundidad del output (parámetros y estructura del prompt).
- Metaprompting avanzado: Técnicas de autorverificación y bucles de mejora (lazy prompts)
3. Práctica guiada
- Diseño de prompts para tareas docentes (resúmenes, preguntas de autoevaluación) y para investigación (búsqueda y síntesis de literatura).
- Introducción a plataformas de experimentación (ChatGPT, Gemini, Anthropic) y evaluación comparada de resultados.
- Cómo mitigar las alucinaciones con prompt robustos.
4. Plugins y facilitar el contacto con IA (trucos)
BLOQUE 2 (2h): Agentes (Bots), Automatización y GEMs (enjambre de bots)
Objetivo: Comprender el funcionamiento, diseño y aplicación de agentes conversacionales (bots), su uso para automatizar tareas recurrentes y su personalización (GEMs/GPTs customizados) en contextos académicos.
Contenidos:
1. Concepto y tipología de agentes de IA
- Diferencias entre automatizaciones simples y agentes inteligentes (tareas específicas y enjambres multiagente).
- Orquestación y supervisión de agentes.
- Ejemplos de agentes: AutoGPT, LangChain, n8n, Swarm Agents, GEMs.
2. Creación y personalización de agentes
- Principios de diseño: instrucciones, memoria, jerarquías de agentes, flujos.
- Ejemplo: creación de un GEM/GPT personalizado para una asignatura o proyecto de investigación.
3. Aplicaciones prácticas
- Automatización de emails, avisos al alumnado, generación de respuestas recurrentes.
- Simulación de agentes para prácticas docentes: "tutor inteligente", “evaluador automático”, etc.
BLOQUE 3 (2h): Flujos de trabajo para investigación
Objetivo: Dotar al profesorado de metodologías y herramientas basadas en IA para gestionar eficazmente la información, la colaboración y la productividad en proyectos de investigación.
Contenidos:
1. Optimización de la gestión de información
- Introducción a los RAGs para dotar de contexto actualizado a los LLMs.
- Herramientas: Research Rabbit, Zotero, Perplexity AI, NotebookLM.
- Flujos de revisión de literatura asistida por IA: búsqueda, organización, síntesis, contraargumentación.
2. Workflows para investigación profunda
- Diseño y uso de un CRM académico para organizar tareas, deadlines y recursos.
- Automatización de workflows: integración de IA para seguimiento de tareas, alertas y coordinación del equipo investigador.
- Investigación profunda
3. Aplicaciones prácticas
- Automatización de la redacción y revisión de textos científicos.
- Identificación automática de lagunas, hipótesis y referencias relevantes.
BLOQUE 4 (2h): Flujos de trabajo para docencia
Objetivo: Proporcionar estrategias y herramientas para integrar la IA en la docencia, desde la creación automatizada de materiales visuales hasta la gestión personalizada del alumnado.
Contenidos:
1. Generación automática de materiales didácticos
- Creación de variantes de ejercicios, soluciones explicadas y recursos multimedia (infografías, mapas mentales, podcasts, vídeos).
- Ejemplo: generación de infografía animada con Gemini Studio o herramientas equivalentes.
2. Automatización y personalización en la atención al alumnado
- Respuestas automáticas a dudas frecuentes, tutor personalizado para software académico, generación de guías y exámenes.
- Integración de ChatGPT/GEMs en plataformas educativas (Moodle, Teams, Google Classroom).
3. Gestión inteligente del aprendizaje
- Herramientas para evaluación diversificada y detección de plagio/uso indebido de IA.
Bloque 5 (2h): Notion apoyado por IA
Objetivo general: Capacitar al profesorado en el uso de Notion potenciado por IA para:
Diseñar un CRM personalizado del alumnado.
Controlar, organizar y analizar flujos de investigación.
1. Introducción y contexto (15 min)
- Breve justificación del uso de Notion + IA en el entorno académico: productividad, trazabilidad, personalización y escalabilidad.
- Revisión de ventajas frente a herramientas tradicionales (Excel, gestores bibliográficos): integración de texto, bases de datos, workflows y automatización
Más información de interés
Los participantes deben tener acceso a cuentas (aunque sean gratuitas) OpenAI y Gémini. Han de darse de alta en Notion con la cuenta UIB.