2025-26 Microcredencial Universitaria de Lenguaje Inclusivo en la Administración Pública: Herramientas para Evitar el Lenguaje Sexista y los Estereotipos de Género. Capacitación Profesional en Género (Programa CPGènere) (1 ECTS)
Esta microcredencial responde a una necesidad creciente de formación en materia de igualdad de género aplicada a la comunicación institucional y administrativa. Concretamente, varios organismos internacionales y nacionales han señalado la importancia de adoptar un lenguaje inclusivo y no sexista como herramienta fundamental para promover la igualdad y prevenir la reproducción de estereotipos de género.
La UNESCO (1999) determina que el lenguaje es un componente clave en la construcción de realidades sociales y que su uso no sexista contribuye a visibilizar las mujeres y otros colectivos históricamente invisibilizados, fomentando una cultura más equitativa. El marco normativo europeo, estatal y autonómico insta a las administraciones públicas a garantizar que el lenguaje empleado refleje los principios de igualdad y no discriminación, la obligatoriedad del uso no sexista del lenguaje por parte de las administraciones como medida esencial para eliminar estereotipos de género y fomentar la igualdad en todos los ámbitos, reconociendo el poder del lenguaje en la configuración de roles sociales y como herramienta transformadora.
Esta formación da respuesta a las previsiones digitales también recogidas en la Ley Orgánica 3/2007 y encomienda a los poderes públicos la formación digital con perspectiva de género, evitar la difusión de contenidos discriminatorios y el uso del lenguaje no sexista. Una normativa reforzada por la Ley 11/2016, que quiere eliminar los estereotipos y contenidos discriminatorios a través de las tecnologías y que todas las actuaciones de las administraciones públicas utilicen un lenguaje inclusivo y no sexista a los canales digitales.
La presente microcredencial contribuye directamente al cumplimiento del marco normativo vigente, por lo cual proporciona a las personas involucradas herramientas prácticas y reflexivas para construir una comunicación inclusiva.
Dirigido a
Personas de entre 25 y 64 años en el momento del inicio del curso que cuenten con una titulación mínima de bachiller o equivalente
