Formación PDI “¿Y ahora qué hago con esto de la iA?”, una actividad formativa para entender (de verdad) qué puede y qué no puede hacer la inteligencia artificial

Una propuesta de formación presencial ofrece al profesorado de la UIB las claves básicas para entender cómo funciona la inteligencia artificial, qué usos docentes tiene —y cuáles no—, y cómo empezar a utilizarla sin perder el control del contenido ni el tiempo buscando a ciegas.

"Me preguntan si la IA puede hacer resúmenes, diseñar clases o corregir trabajos. Y no sé qué responder sin caer en exageraciones", reconoce un docente de la UIB que aún no está muy familiarizado con el tema.

Es una inquietud creciente. La inteligencia artificial está en todas partes, también en la universidad. Pero, ¿hasta qué punto sabemos lo que realmente hace? ¿Qué hay de cierto en lo que se dice de ChatGPT o de las herramientas para generar imágenes? Y lo más importante: ¿cómo podemos usar estas herramientas en la docencia sin improvisar ni perder el control?

La actividad formativa presencial “¿Qué es la inteligencia artificial?”, dirigida al Personal Docente e Investigador (PDI) de la UIB, nace precisamente de estas dudas. Y ofrece respuestas claras, realistas y prácticas para que el profesorado pueda dar el paso sin depender de vídeos de YouTube ni perder horas probando aplicaciones que no siempre funcionan.

Desmontar mitos, entender lo esencial y empezar con criterio

“No se trata de hacerse experto en IA, sino de dejar de tenerle miedo y saber qué puede aportarme como docente”, apunta una de las personas responsables de la actividad.

A lo largo de cuatro horas —dos teóricas y dos prácticas—, el profesorado aprenderá qué es exactamente la inteligencia artificial, comenzará a entender cómo se diseña y qué tipo de cosas puede (y no puede) hacer.

Se explicarán conceptos clave de forma accesible, sin jerga técnica, y se abordarán cuestiones prácticas con herramientas reales: cómo generar materiales con IA, cómo integrar asistentes en el diseño de clases o cómo evitar caer en el plagio o en sesgos invisibles.

Cuando la IA entra en clase (aunque tú no la invites)

Uno de los grandes retos que intenta resolver esta formación es cómo responder, con argumentos sólidos, a las preguntas del estudiantado sobre la IA.


Porque lo cierto es que ya están utilizándola. Y cuando el profesorado no tiene respuestas, se generan dos riesgos: o bien se prohíbe todo (sin saber qué se prohíbe), o bien se deja todo en manos del azar.

Esta actividad ofrece las claves para moverse en ese terreno con conocimiento, calma y criterio pedagógico.

“Yo sabía que existía la IA generativa, pero no tenía ni idea de cómo empezar sin perder el tiempo. Ahora ya sé por dónde ir, qué herramientas evitar y cómo usar otras para generar contenido útil”, explica una participante del curso pasado tras realizar esta actividad formativa.

Plagio, ética y control del contenido: problemas reales con soluciones claras

El otro gran punto de dolor es la pérdida de control del contenido cuando se usan herramientas automáticas sin una base sólida. Muchos docentes prueban generadores de texto o imagen con entusiasmo, pero luego se encuentran con resultados pobres, información errónea o directamente inaplicable.

Esta formación nos introduce acerca de cómo evaluar las aplicaciones disponibles, cómo evitar el plagio, y qué implicaciones éticas tiene usar IA en el aula o en la investigación.

Esta actividad formativa no es la única que facilita la UIB a su personal docente e investigador. Contamos con otras donde se abordan a nivel más profundo competencias transversales clave en el contexto universitario actual:

  • El diseño y planificación de actividades docentes,
  • La elaboración de recursos digitales,
  • El uso de herramientas externas y de la UIB,
  • La comunicación y la colaboración digital,
  • La gestión de la información y búsqueda avanzada.

Una actividad pensada para empezar sin frustrarse

La metodología de la formación combina fase introductoria con una sesión práctica con ordenador, para experimentar en directo con asistentes de texto e imagen. Se recomienda al profesorado que acuda con su propio portátil, aunque no es obligatorio.

“Después de ver tantos titulares alarmistas, agradezco una actividad que baja el tema a tierra. Me voy con una idea realista de lo que puedo hacer y con herramientas que ya puedo probar mañana”. Estas son palabras de otro participante habitual en la formación PDI que ya realizó esta actividad formativa.

Aprender a convivir con la IA sin miedo ni improvisación

A través de esta formación inicial en inteligencia artificial comenzaremos a entenderla lo suficiente como para usarla con criterio, explicarla con claridad al alumnado y decidir con autonomía cuándo y cómo integrarla en la docencia o la investigación.

Se trata de una actividad breve, útil y diseñada para resolver dudas que cada vez son más urgentes.

Esta propuesta está facilitada por el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador de la UIB, a través de su Dirección de Formación PDI.

Más información
Fecha de publicación: 16/09/2025