2025-26 Microcredencial Universitaria de Deporte e Igualdad: Prevención de Desigualdades y Construcción de Espacios Seguros en el Ámbito Deportivo. Capacitación Profesional en Género (Programa CPGènere) (1 ECTS)
La promoción de la igualdad en el ámbito deportivo es una cuestión de derechos fundamentales y una oportunidad para transformar el deporte en un espacio de respeto, inclusión y convivencia. El deporte, como herramienta de socialización, juego y salud desde la primera infancia, aporta beneficios físicos, emocionales y sociales. Por eso, tiene que estar al alcance de todas las personas y libre de cualquier forma de discriminación por razón de sexo, así como de cualquier manifestación de violencia machista.
Ciertamente, con los años, las mujeres se han ido incorporando progresivamente al mundo deportivo. Aun así, actualmente todavía persisten barreras estructurales, brechas de género y prejuicios que impiden lograr una igualdad real, como el acceso, la permanencia y el reconocimiento de las mujeres. Además, en este contexto, toma especial importancia la construcción de espacios deportivos seguros en desde una perspectiva de género. Estos espacios tienen que garantizar la seguridad física, emocional y simbólica de niñas y mujeres, y deben estar libres de violencias machistas y discriminaciones por razón de sexo
Los diferentes agentes implicados en el ámbito deportivo tienen que continuar trabajando para eliminar los roles y estereotipos sexistas que todavía perviven en el imaginario colectivo y que condicionan las expectativas sociales y las oportunidades de las niñas y mujeres, las cuales se ven limitadas por el género. Es esencial trabajar desde las escuelas, los clubes y las entidades deportivas para fomentar una cultura del deporte que no limite las oportunidades de desarrollo según el sexo.
Esto implica la necesidad de formación específica para los profesionales y las entidades del sector deportivo, la aplicación de protocolos de prevención y actuación, así como un compromiso firme por parte de las administraciones y de todo el tejido deportivo, tanto público como privado. Este compromiso tiene que centrarse en la prevención de las desigualdades y en la construcción de espacios seguros con perspectiva de género, y refuerza el papel transformador del deporte como herramienta de cohesión social, de promoción de la igualdad y de construcción de una sociedad más inclusiva.
Además, esta formación contribuye a la mejora de la calidad de los servicios deportivos, al fortalecimiento del tejido deportivo y a la generación de modelos referenciales femeninos positivos, fomentar la participación igualitaria y promover liderazgos femeninos dentro de las estructuras deportivas. En consecuencia, se repercute en la empleabilidad de los colectivos profesionales vinculados al sector, e impulsa un cambio estructural hacia una cultura deportiva más equitativa y comprometida con los derechos y el principio de igualdad de oportunidades.
Dirigido a
Personas de entre 25 y 64 años en el momento del inicio del curso que cuenten con una titulación mínima de bachillerato o equivalente
