Formación PDI ¿Qué es lo que no ha quedado claro? De la perplejidad a la indagación sobre lo que piensan los estudiantes.

Una conferencia en la Universidad de las Illes Balears que explorará por qué, a veces, los estudiantes no solo nos sorprenden con problemas de comprensión aparentemente inexplicables, sino que parece que no quieren comprender o, incluso, pensar por sí mismos.
 

El próximo 5 de enero de 2025, la Universidad de las Illes Balears acogerá la conferencia principal de las VII Jornadas de Experiencias Docentes, a cargo de Javier Paricio Royo, profesor titular de la Universidad de Zaragoza y referente en innovación docente y educación superior. Durante la intervención, Paricio planteará algunos de los motivos más profundos por los que los estudiantes no siempre comprenden lo que se les enseña y por qué los profesores a veces no los entienden.

Explorar la manera de entender estudiantil

La conferencia invitará a los asistentes a realizar un viaje conceptual por la manera en que los estudiantes interpretan las explicaciones recibidas en el aula. Paricio, coautor del libro Cartografía de la buena docencia universitaria, expondrá las claves que la investigación ha ido revelando en las últimas décadas. «Explicar bien no siempre garantiza que los estudiantes comprendan bien», anticipa el experto en sus publicaciones.

Durante la intervención, se analizarán algunos factores que explican por qué la manera de interpretar y razonar de los estudiantes a veces se aleja sustancialmente de nuestra forma de interpretar y pensar. Se planteará un marco conceptual y operativo desde el cual indagar sobre estas concepciones «alternativas» desde las que muchas veces los alumnos interpretan lo que les decimos o lo que les pedimos que hagan, y que determinarán sus resultados en última instancia.

Más allá de la explicación: investigar la comprensión

Durante la presentación se propondrá un enfoque activo para mejorar la enseñanza universitaria desde la indagación o la investigación sobre las dificultades de los estudiantes. Como señala en estudios previos, la clave está siempre en analizar su forma particular de razonar y actuar cuando se enfrentan a un problema determinado, en comparación con la forma de razonar y actuar propia de los expertos en ese campo: «¿Qué hacen mis estudiantes cuando se enfrentan al problema? ¿Es diferente su manera de abordar o resolver el problema de cómo yo lo planteo? ¿Por qué lo hacen de esta manera y no como creo que deberían hacerlo?» Normalmente respondemos a estas preguntas de forma bastante ingenua, y atribuimos sus errores a la falta de interés/esfuerzo o a la falta de conocimientos previos, pero la investigación nos ha mostrado de forma muy consistente que las respuestas son mucho más diversas y complejas.

Un llamado a la reflexión docente

Se espera que la conferencia concluya con una invitación a la autorreflexión. ¿Por qué mis estudiantes hacen lo que hacen? ¿Por qué no lo hacen como me gustaría que lo hicieran? ¿Desde qué teoría (explícita o implícita) respondemos estas cuestiones fundamentales para cualquier docente? Indagar o investigar sobre estas cuestiones desde un marco teórico apropiado constituye la forma más eficaz y definitiva de transformar nuestra docencia de manera definitiva. 

Más información sobre Javier Paricio Royo

Para quienes quieran profundizar en el trabajo de Javier Paricio, dejamos enlaces a algunas de sus conferencias previas y a sus publicaciones académicas.

Con su experiencia y una visión basada en la investigación, esta conferencia promete ser una cita imprescindible para quienes buscan entender mejor los procesos mentales que guían el aprendizaje en el aula.

Inscríbete a las VII Jornadas de Innovación Docente
Fecha de publicación: 18/12/2024