«II Simposi internacional la celebració litúrgica en les catedrals i el patrimoni immaterial»

Sa Riera (M. dels Sants i Oliver), Palma, 07003, Illes Balears
28 noviembre 2024 | 09h - 17h

La constitución de un "Patrimonio inmaterial" parte de la Propuesta por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la 32ª reunión celebrada en París en 2003. Surgió como contrapartida y para cubrir el vacío que dejaba el ámbito y las obras comprendidas por el concepto del patrimonio de la humanidad, centrado en aspectos fundamentales de las obras y hechos culturales, en la década final del siglo pasado. Aunque no se haga referencia explícita a términos religiosos, es evidente que se atiende al ámbito de las manifestaciones cultuales y espirituales de la religión. A partir de ese instante, se elaboraron unos listados que culminaron en el 2006 en el "Convenio para la salvaguarda del patrimonio inmaterial de la humanidad". El listado de elementos (término usado para designar el objeto a salvaguardar) ha ido en constante crecimiento hasta ahora. En España actualmente existen quince elementos, cuatro de los cuales pertenecen al ámbito religioso. Entre ellos se encuentra "El canto de la Sibila en Mallorca" (2010). Indudablemente éstos están ligados a rituales del culto católico. Por eso, el marco de la liturgia como base es el aspecto básico de la constitución del “Patrimonio cultural Inmaterial” ligado al ámbito del cristianismo.

Por otra parte, el Concilio Vaticano II elaboró ​​un concepto de cultura que venía a confluir con el de "Patrimonio inmaterial". La determinación de su valor litúrgico reconoce el cruce de dimensiones culturales y cultuales. En este sentido, la dimensión estética ha sido la vía de encuentro.

Los problemas derivados de esta apuesta son hoy los propios de cualquier manifestación estética sometida a la sociedad del espectáculo de masas que desvirtúa tanto los aspectos propiamente estéticos como religiosos. El único antídoto es el rigor científico en los estudios por parte de las ciencias históricas y humanísticas, las cuales deben velar por el valor cultural (antropológico) y la escrupulosidad de la atención al legado del valor cultual (religioso) por parte de las autoridades eclesiásticas a la hora de desarrollarlas. Sólo así puede salvaguardarse la idea patrimonial como valor en la medida en que las inserta en un universo de significación vivo comprensible.

El estudio analítico detallado, por tanto, en su documentación histórica y en su apreciación estética como hechos de cultura de las diversas liturgias celebrativas específicas hoy actuantes en cada lugar, y su comparativa en torno al templo y su ajuar artístico , se hace imprescindible a tal fin.

CPAR.

Fechas: 28, 29 de noviembre de 2024 (13 horas lectivas).

Lugar: Salón de actos de Sa Riera.

Actividad gratuita

Programa

Jueves, 28 de noviembre.

  • 08:30-09:00. Registro.
  • 9:00-9:30. Presentación institucional: A. Villalonga (Càtedra). Asistiran el degano presidente del capítulo catedral: Mossèn Antoni Vera y la vicerectora de projecció cultural i universitat oberta: dra. Magdalena Brotons.
  • 9:30- 10:15.  José Antonio Goñi, Pontificio Ateneo Sant'Anselmo - Pontificio Istituto Liturgico (Roma). La vida litúrgica de la catedral en la diócesis.
  • 10:15-11:00. Juan Pablo Rubio, Pontificio Ateneo Sant'Anselmo - Pontificio Istituto Liturgico (Roma) / Universidad San Dámaso (Madrid). La romanización litúrgica en las catedrales de Mallorca, Valencia y Cartagena: los modelos asimilativos a través de los breviarios diocesanos.

11:00-11:30. Pausa-café.

  • 11:30-12:15. Gabriel Seguí, Nou Institut de Litúrgia de l'Ateneu Universitari Sant Pacià. El simbolisme litúrgic de la catedral i els seus llibres litúrgics característics.

12:15-13:00. Diálogo.

  • 15:00-15:45. Rafel  Morro/Sebastián Escalas, ACM i UIB. Fonts documentals per a l’estudi de les representacions del cicle de Nadal a la Catedral de Mallorca.
  • 15:45-16:30. Pere Oliver, Catedral de Mallorca. Recuperació del patrimoni immaterial litúrgic a la Catedral de Mallorca.

16:30-16:45. Pausa-café.

  • 16:45-17:30. Natalia Aldana, Pontificio Ateneo Sant'Anselmo - Pontificio Istituto Liturgico (Roma). El Pasionario de Mallorca de 1568 en el contexto de los Pasionarios ibéricos de Semana Santa del siglo XVI.

17:30-18:15. Diálogo.

Programa

Viernes, 29 de noviembre.

  • 9:00-9:45. Isabel Escandell, UIB. Florilegi de manuscrits il·luminats litúrgics de les catedrals la Corona d'Aragó medieval.
  • 9:45-10:30.  Aina Escobar, UIB. Paisatge sonor i litúrgia en la Catedral de Mallorca. Edat Moderna.
  • 10:30-11:15. Andreu Villalonga, UIB. La càtedra episcopal dins la reforma de la Seu de Menorca del bisbe Pascual.

11:15-11:45. Pausa-café

  • 11:45- 12:30. Francisco Falero, UIB. Autenticidad estética y religiosa en la concepción patrimonial de la liturgia.
  • 12:30-13:15. Diálogo.

Catedral de Mallorca

  • 15:15- 16:00. Aurelio García Macías, Dicasteri per al Culte Diví i la Disciplina dels Sagraments (Roma). La Catedral: seu de la cátedra del Obispado.
  • 16:00-17:00. Visita a la Catedral de Mallorca.

Formulario de inscripción

Actualmente no puede rellenar el formulario.

Con el apoyo de

Catedral