2021-2022 Especialista Universitario en Políticas e Investigación en Justicia de Transición y Memoria Democrática. Títol propi de la UIB (36 ECTS)
Este curso se llevará a cabo en el curso 2022/23. Si te interesa deja tus datos en el botón que indica que te informamos de la nueva edición!
En las sociedades que sufren o han sufrido conflictos armados o bien que transitan de un régimen autoritario a una democracia en algún momento, tarde o temprano, se plantea que es más importante, urgente o necesario: conseguir la paz y la estabilidad o hacer justicia por los abusos y los crímenes cometidos durante este periodo de confrontación social y política
En el ámbito internacional, Naciones Unidas, la práctica y la jurisprudencia han respondido esta pregunta afirmando que no puede haber paz sin justicia, y que la pregunta no es si se tiene que fomentar la justicia sino cuándo y cómo hacerlo. El reto es conseguir un equilibrio razonable entre las exigencias de paz, el deber de sancionar a los autores de los abusos del pasado y de reparar a las víctimas, la necesidad de reconciliar antiguos adversarios en un proyecto común y estable en turno a un modelo de estado de derecho que evite conflictos futuros.
¿Cómo hacerlo? No hay un modelo único y perfecto de justicia transicional sino, más bien, experiencias diversas de justicia transicional en que se han aplicado políticas públicas que en España y en Baleares las leyes denominan "memoria democrática", además de acciones surgidas de iniciativas privadas y movimientos sociales y de derechos humanos.
Este curso permitirá al alumnado conocer, trabajar y debatir en un entorno interdisciplinario (derecho, historia, ciencias políticas, filosofía, arqueología y antropología, principalmente) los siguientes aspectos:
- Cómo se tienen que tratar los regímenes autoritarios, los conflictos armados y las situaciones de abusos del pasado desde una perspectiva de derechos humanos en el presente y, al mismo tiempo, como es debido afrontar el legado desde el estado de derecho y la democracia, así como desde los estándares internacionales de la justicia de transición;
- Conocer las causas de los regímenes autoritarios y de regímenes históricos que han dejado un legado de injusticia que vuelve a nuestros días (colonialismo, esclavitud, imperialismos);
- Entender cómo se construyen y se perpetúan legalmente y socialmente las dictaduras, de forma que durante la transición a la democracia resulte tan complejo, pero a la vez necesario, buscar y reparar los abusos cometidos durante estos periodos;
- Comprender que la justicia de transición es una condición básica del estado de derecho y la fortaleza del estado de derecho en el presente, y porque las perspectivas de futuro dependen del hecho que se garantice que no se ignore el pasado ni especialmente los abusos que se cometieron;
- Conocer la práctica internacional y estatal en materia de justicia transicional y de políticas públicas de memoria democrática, y extraer buenas prácticas que puedan ser aplicadas en el ámbito local, autonómico o estatal en unas áreas concretas: patrimonio, exhumación de fosas, derecho a la verdad y justicia penal
Dirigido a
Este curso está dirigido a:
Graduados en Historia
Graduados en Derecho
Graduados en Ciencias Políticas
Graduados y especializados en Antropología, Ciencias Sociales y Forenses
Graduados en Periodismo y Ciencias de la Comunicación
Público general
Trabajadores públicos (funcionarios y personal laboral) de todos los niveles y de todo el sector público
En el caso que se agoten las plazas tendrán prioridad el alumnado inscrito a matrícula completa y con titulación universitaria.
Idioma
El idioma vehicular del curso será catalán y castellano