Sexenio de transferencia

Convocatoria cerrada

Aspectos generales de la evaluación de los méritos de transferencia

  • Se trata de un proyecto de evaluación de la actividad de transferencia del conocimiento e innovación para el profesorado universitario e investigador, aplicable a todas las áreas del conocimiento.
  • Sólo se evaluará 1 único tramo de 6 años.
  • Es un tramo complementario al tramo de investigación. No es necesario esperar a solicitar un tramo de investigación para solicitar el tramo de transferencia.
  • No hay penalización de 3 años como en el caso del sexenio de investigación. Los investigadores que no obtengan una evaluación positiva en el periodo presentado pueden solicitar la evaluación del mismo tramo en la siguiente convocatoria.
  • Se deben presentar al menos 5 aportaciones, o bien un número inferior siempre y cuando los trabajos sean considerados de extraordinaria calidad y hayan tenido una alta repercusión.
  • Sólo se considerarán transferencias a agentes sociales y económicos.

Para la evaluación del tramo de transferencia se pueden aportar méritos de años posteriores a la fecha del último sexenio de investigación reconocido, ya que se trata de sexenios independientes.  Por ejemplo, si el último sexenio de investigació finalizó en el año 2014, se pueden aportar méritos a evaluar en el sexenio de transferencia correspondientes a 2017 (correo electrónico de ANECA).

Ampliación del plazo para la evaluación de los sexenios de transferencia

¡IMPORTANTE!  Se amplía el plazo máximo de resolución y notificación de los sexenios de transferencia del conocimiento en 6 meses adicionales (marzo 2020). De acuerdo con la resolución adjunta, las primeras evaluaciones se prevén notificar durante el mes de diciembre de 2019 y el resto de evaluaciones serán notificadas antes de que finalice el nuevo plazo de resolución (marzo de 2020).

Próxima convocatoria 2019. Se prevé realizar una vez finalizada la evaluación de la convocatoria piloto y de forma independiente a la convocatoria anual de sexenios de investigación, prevista durante el mes de diciembre de 2019.

RESOLUCIÓN de 8 de octubre de 2019

Méritos evaluables

Con carácter orientativo, se considera que para obtener una evaluación positiva se deberá presentar méritos o aportaciones de calidad contrastada en al menos 2 de los 4 bloques siguientes.

Incluye actividades y proyectos que fomenten la FORMACIÓN de investigadores y la cultura emprendedora a través de la creación de start-up o spin-off.

Se tendrá en cuenta el tipo de actividad, el grado de participación del solicitante, indicios de calidad, entidades colaboradoras o financiadoras, número de personas beneficiarias, resultados de la actividad y vinculación con el avance científico-tecnológico.

La acreditación de la aportación se hará mediante justificantes de los proyectos.

Aportaciones a considerar:

  • Nº de personas contratadas en proyectos y contratos de I+D+i durante el periodo evaluado.
  • Tesis industriales y/o empresariales dirigidas.
  • Personas formadas en cultura emprendedora: nº de personas en start-up y spin-off creadas dentro del periodo evaluado.

Incluye la pertenencia a comités de alta relevancia, periodos de excedencia, servicios especiales, comisión de servicios y contratos temporales en entidades externas enmarcados en la LCTI, así como los resultados obtenidos.

Se tendrá en cuenta la duración, el tipo de contrato y el prestigio de la entidad contratante.

Como acreditar la aportación?

  • Se aportará carta de la entidad indicando la actividad realizada y los indicios de calidad del conocimiento transferido.
  • La persona solicitante deberá indicar de manera breve la vinculación de la actividad con el avance científico-tecnológico.

Aportaciones a considerar:

  • Actividad realizada por el profesor universitario con plaza asistencial de especialista en régimen de vinculación a instituciones sanitarias concertadas.
  • Períodos de excedencia / comisión servicios / servicios especiales en el periodo evaluado y pertenencia a comités de alta relevancia en el ámbito.
  • Contratos temporales en entidades externas (artículos 18 y 19 de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación).
  • Pertenencia a comités. Criterios de calidad e impacto: institución y ámbito (internacional, nacional, local, ...), duración, tipo de cuestiones que se realizaron durante el periodo, etc.

Incluye actividades de transferencia que por su impacto generan más riqueza y tienen capacidad impulsora en el territorio o en el seno de la comunidad a la que van dirigidos.

Aportaciones a considerar:

  • Facturación anual por royalties de patentes, modelos de utilidad, registros de software, variedades vegetales y cualquier otro conocimiento registrado en explotación. En algunas áreas, la relevancia de las aportaciones podrá venir determinada por la relevancia y el impacto social que tiene esta transferencia.
  • Participación en contratos y proyectos de investigación con empresas y otras instituciones (contratos artículo 83). Se tendrá en cuenta: tipo de participación del solicitante, duración, indicios de calidad de la transferencia realizada, resultados del proyecto, impacto económico del mismo, financiación mediante convocatorias competitivas, prestigio del órgano convocante, tipo de participación del solicitante.
  • Socio de empresas spin-offs activas: iniciativa empresarial del solicitante (creación, funcionamiento y facturación de la empresa). También es importante indicar si el plan de negocio se basa en nuevos productos o procesos, o son servicios.
  • Número de patentes (y otro conocimiento registrado) en titularidad o cotitularidad. Se valorarán las patentes y otras figuras de protección en explotación (demostrada mediante acuerdo de licencia) y patentes concedidas por la OEPM con examen previo. Se tendrá en cuenta la extensión internacional de la protección de la patente (nacional, europea, internacional). De forma secundaria se valorarán las patentes y otras figuras de protección solicitadas en el periodo, aunque no estén en explotación.

Incluye actividades que benefician a la sociedad civil y sus grupos de interés, valorando los aspectos relacionados con la proyección externa y la consolidación de la imagen pública universitaria.

Aportaciones a considerar:

  • Participación en convenios y/o contratos para actividades con especial valor social (con entidades sin ánimo de lucro o administraciones públicas). Se tendrá en cuenta: tipo de participación del solicitante, duración, indicios de calidad de la transferencia realizada, resultados del proyecto, impacto social del mismo.
  • Publicaciones de difusión (libros, capítulos de libros o artículos), actividades de difusión de la investigación en medios de comunicación audiovisual, difusión profesional (informes para agentes sociales, protocolos, guías clínicas, códigos de práctica, productos creativos o culturales, traducciones, participación en la elaboración de leyes y reglamentos).